Páginas

jueves, 24 de diciembre de 2015

No presents for Christmas

Esta era para mi la noche más especial del año. No soy católico, ni cristiano, pero tenía una magia especial. Mi primer Buenas Noches Nueva Orleans lo hice en un email comunal (tiempos sin redes sociales) en un momento así hará ya la friolera de veinte años quizá. 

No voy a realizar un balance aún, eso corresponde a lo que denomino "las abluciones de Nochevieja". Pero, aunque me hago fuerte, me recupero y me voy convirtiendo, como afirma mi hermana, en una versión "mejorada" de mí, en un "Fernando 2.1" que ha aprendido enormemente de sus errores, no puedo dejar de pensar con nostalgia en la cena de hace un año, donde no puse la ternura y el cariño en el lugar correcto y todo me daba igual inmerso en la locura y comencé en serio a destruir lo que con mucho esfuerzo había conseguido. 

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Mariposas en lluvia

Hacía mucho que no compartía un poema, tanto como hace que no escribo uno y que no me sentía como hoy; realmente, poner un poema por aquí me resulta las más veces un canto inane al vacío ya que las redes están sobresaturadas de poesía hasta el vómito. Y la verdad es que me voy volviendo huraño, como el señor Scrooge, también algo perdido sobre qué está bien o mal en la escritura, y creo que la poesía al final debe estar impresa en un libro. Pero ayer, cuando la lluvia caía sobre una mariposa dibujada en papel que yacía en el suelo, recordé por serendipia esta pieza que languidecía desde hace tiempo en un cuaderno con el logo de Coca Cola: me lo regalaron allá por octubre cuando compraba frutita para los niños en el supermercado. Lo escribí a vuelapluma, esa misma noche, al desvelarme porque el nene había vomitado.

MARIPOSAS EN LLUVIA
Octubre 2015

Al chillarme se preguntan
en qué andaré pensando
entre mis torpes olvidos
o los bandazos del coche;
mi mente salta
a esa otra dimensión
de mariposas en lluvia:
tú, nuestros hijos en brazos,
un libro cerca
-que no el de ahora-
y sonríes, me sonríes
con nuestros hijos en brazos

sábado, 12 de diciembre de 2015

Crítica literaria: La voz de las sombras, de María Iglesias Pantaleón

Nueva reseña en Pandora Magazine: «La voz de las sombras», primera novela de la prometedora María Iglesias Pantaleón. Una buena historia de descubrimiento que cabalga entre el noir, el young adult y el romántico.


jueves, 10 de diciembre de 2015

«Rocío para Drácula»: entrevista en diario La Rioja

Os dejo hoy la entrevista respecto a «Rocío para Drácula» para La Rioja en su espacio "Entre páginas" a cargo del periodista y crítico Sergio Jiménez. Muchas gracias a mi entrevistador. Espero que os guste. 

Crítica literaria: El rito, de Laird Barron

Desde abril no publicaba una reseña, hoy me complace recuperar la actividad crítica con una novela que ha supuesto un regreso muy dulce a la lectura y que devoré en menos de tres días: «El rito», de Laird Barron. Editorial Valdemar. Colección Insomnia. Una verdadera joya, con sus más y sus menos. 

viernes, 4 de diciembre de 2015

«Extraño Oeste»: entrevista a los autores en Tamtam Press

Los ocho autores sobre la portada del libro (obra de Artur Golart), en un montaje de Rafa Murciego.La poeta madrileña Ana Gorría nos ha entrevista a los autores y editores del libro coral de relatos sobre el Far West, Extraño Oeste, publicada por Libros del Innombrable, respecto a nuestro enfoque del mismo. Una entrevista muy divertida y creo que también interesante. Os dejo el enlace en la famosa página cultural «tamtam press».



jueves, 3 de diciembre de 2015

«Rocío para Drácula», crítica en el diario de La Rioja

Desde el diario de La Rioja el crítico Sergio Jiménez ofrece una nueva reseña de «Rocío Rocío para Drácula» (Ediciones Vitruvio). Muchas gracias.

... Al llegar a su última página queda claro que no hay nada más mortal para el rey de las tinieblas que atrevernos a destapar los claroscuros de nuestra vida sin miedo, acto equiparable al rocío de la mañana que anuncia la inminente llegada de los primeros rayos de sol. Sergio Jiménez.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Poemas en revista «Aquarellen»

Todo un honor y una alegría para mí participar en el número de Diciembre de la Revista Aquerellen que dirigen, desde Chile, María José Mattus y Jesús de Castro, mi profundo agradecimiento para ambos. Todos los poemas son inéditos aunque algunos han aparecido ya en este blog en su tiempo.

martes, 17 de noviembre de 2015

Presentación: «La voz de las sombras», de María Iglesias Pantaleón


El próximo viernes, 20 de noviembre, tendré el honor de presentar «La voz de las sombras», Ediciones Nostrum, primera novela de la joven y prometedora María Iglesias Pantaleón. La brillante puesta de largo de una voz narrativa vivaz y enérgica en una trama ágil de intriga, romanticismo y misterio, en que la sed de libertad mediante la rebeldía en ocasiones cruza fronteras ajenas a nuestros deseos e, incluso, los límites de la legalidad.

Bella edición que cuenta con una imagen de cubierta que reúne la esencia de un libro profundamente atractivo.

Será en el salón de actos del Centro Riojano de Madrid, a las 19.30h con la intervención del editor Pablo Méndez, la autora y un servidor. 

lunes, 16 de noviembre de 2015

«Rocío para Drácula» en Argentina




Una enorme alegría recibida al ver rondando por tierras de Argentina mi último libro, «Rocío para Drácula», cruzando el Atlántico y en tan buenas y cariñosas manos. 

Presentación: «Diaria», II Premio Covibar-Ciudad de Rivas

Ha sido un gran esfuerzo el realizado por la Asociación Cultural Letras Vivas para la creación y asentamiento del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Rivas, que cuenta con el patrocinio de la Cooperativa Covibar y el respaldo de la Editorial Vitruvio. Mañana tendrá lugar la presentación del ganador de la segunda edición y pronto se harán públicas las bases de la tercera.

Qué sueño ya es memoria
de agua detenida
En qué fondo dormido
en qué lentas orillas,
Si apenas en mis manos
apenas en mis días,
Lo tuve y era agua
huyendo de sí misma.

-Diaria, por Ignacio Sánchez.

NOTA DE PRENSA

Este año 2015 Covibar convocó el II PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA COVIBAR-CIUDAD DE RIVAS. El jurado, formado por los prestigiosos poetas Fernando López Guisado, Antonio Daganzo y Pablo Méndez decidió conceder por unanimidad el galardón a la obra «Diaria» de Ignacio Sánchez (Colección Baños del Carmen, ediciones Vitruvio). Según Pablo Méndez, se trata de un «buen poeta que además tiene una muy interesante proyección, este premio va directo a convertirse en una referencia. Tenemos el placer de invitaros a la entrega de este galardón al premiado. Leeremos poemas de la obra en cuestión y terminaremos el acto con un vino español cortesía de La Casa de Monroy.

El acto tendrá lugar el martes 17 de noviembre a las 19:30 horas, en el CENTRO SOCIAL DE COVIBAR (Sala Miguel Hernández en la primera planta), Avda. Deporte s/n (metro Rivas-Urbanizaciones línea 9). Fácil aparcamiento en la puerta.

Todos los asistentes recibirán gratis un ejemplar del poemario ganador.

Recuperar a Bond como quien crea un recuerdo

Para algunas personas, que tendemos a la mistificación (y, por tanto, mitificación) de lo existente, uno de los mayores problemas de la melancolía es que los recuerdos van (casi con superglue) de la mano con referentes físicos: libros, películas, canciones, lugares... Dejan una pátina que ensombrece la creación de nuevas huellas hondas. 

Pero hoy tenido la suerte de que me visite la serendipia y, dado que mi hija se negaba de pleno a dormir, hemos estado viendo «Skyfall» juntos. Ella, por supuesto, no ha entendido ni papa pero ha estado prestando toda la atención que sus dos años le permiten durante una película que me negué en redondo a ver en su tiempo cuando ya había dado por muerta la saga Bond para siempre. 

Ese rato de oro con mi pequeña ha estado salpicado de bromas, miradas, chuflas, risotadas, cosquillas, besazos, quejas por el dolor de dientes, negativas enrabietadas a marcharse a la cuna durante los anuncios a pesar de los bostezos, bailes al compás del clásico tema de Mancini (que, poniéndonos puristas, se titulaba «Dr. NO»), unos crackers con quesito compartidos y la certeza de que mi niña me ha entendido perfectamente la promesa de irse a descansar una vez acabase la película. 

Hoy, he recuperado a 007, al igual que él se recupera a sí mismo en una trama francamente pobre y llena de grotescos guiños nostálgicos, he descubierto el placer de compartir de nuevo un momento muy especial con alguien. 

Ella no lo recordará, pero yo guardaré esa memoria para siempre y, por un instante, hasta me ha parecido ver la sombra del busto de Lovecraft realizando la entrada clásica como objetivo central del cañón de un arma. 

Hasta la próxima grabación y recordad que siempre hay algo bueno y malo en la Verdad, todo el mundo tiene una. 

Buenas Noches Nueva Orleans​.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Poesía contemporánea: Antonio Daganzo

JUVENTUD TODAVÍA

Colmando cálices del mundo,
juventud todavía.

Y a despecho de todos los fracasos:
mirad a aquel que derrochó sus dones
sólo para medirse con el frío y la duda,
o a aquel otro que le entregó al silencio,
tembloroso y solemne,
el absurdo mañana de un amor condenado;
al que corrió tras de los fuertes
y los halló cansados de sí mismos,
al que sabía dónde urdir
su noche más sabrosa
para fingirla al fin en cualquier techo,
al que tenía por destino
la cumbre de los suyos
y en los despeñaderos se partió los veranos,
al que quiso ser alguien y aún se busca.

Mirad a aquél, traicionándose el alma.
Mirad a este que lleva nuestro rostro.

Diario de un espectro: Moon River

Madrid, 2015. Diario de un espectro. 11 de noviembre. 

Mis hijos parecen estar mejor, descanso. 

Ha llegado a mis manos un libro coral en el que sale mi mejor relato hasta la fecha. Satisfacción mezclada con la incredulidad de aquellos que me consideran «exclusivamente poeta» [como si fuera cierta la convención teórica de la división de géneros]. 

Sigo en mi avance sin pensar en la meta, poniéndome al día respecto a asuntos pendientes con esa leve sensación melancólica de quien, alguna vez, se sintió escribiendo mientras alguien amado, que existía sólo en su imaginación, cantaba «Moon River» en otro cuarto.

Después preguntaba, «¿Qué haces?». 
La respuesta era, «Escribir».

Y la ausencia densa del momento en que buscábamos el mismo final del Arco Iris. 

La materia caduca de la que están hechos los sueños... 

Hasta la próxima grabación y recordad que siempre hay algo bueno y malo en la Verdad, todo el mundo tiene una. 

Buenas Noches Nueva Orleans​. 


jueves, 5 de noviembre de 2015

«Rocío para Drácula», en la Revista de Covibar



La Revista de Covibar se hace eco del Premio de la Asociación de Editores de Poesía que recientemente ha recibido mi último libro «Rocío para Drácula» junto al anuncio de la presentación del segundo Premio internacional de poesía Covibar-Ciudad de Rivas que ayudé a crear. 

Muchísimas gracias. 

martes, 3 de noviembre de 2015

«Rocío para Drácula» en La Biblioteca Encantada, programa de radio

Os dejo el enlace al programa de radio de Javier Fernández Jiménez​, «La Biblioteca Encantada», en el que se habló de la obra de David Jasso García​, de Nocte (Asociación española de escritores de terror)​ y se leyeron poemas de Rocío para Drácula​ (Vitruvio Ediciones​). 

Diario de un espectro: La Santa Muerte

Madrid, 2015. 2 de Noviembre. Día de los muertos. Diario de un espectro.

Una compañera mexicana me habló una vez de la «Santa Muerte», esa deidad falsa de herencias precolombinas a la que los descastados y criminales rezan porque ningún otro atendería sus súplicas.

A un servidor, aparte de la poesía, no se le da bien rezar [como decían en Conan, «no sirvo para ello»] y parece que discutir es la única forma de escucharte y sentirte cerca, situación realmente triste. Sigo nadando como un caracol en una piscina vacía mientras marcho a la cama insomne por qué pasará mañana. 

Observo cómo el busto de Lovecraft se ha quedado mudo, quizá para siempre...

Pero me despido recordando esta pieza musical que siempre les tarareo [mal, muy mal] a mis mellizos. Mozart debe servir para algo.

Hasta la próxima grabación y recordad que siempre hay algo bueno y malo en la Verdad. Todo el mundo tiene una. 

Buenas noches, Nueva Orleans.


sábado, 31 de octubre de 2015

Recital poético: gala de entrega premios NOCTE

Foto de familia con los ganadores (y los encargados de recoger sus premios),
 el excelente maestro de ceremonias Rubén Serrano y un servidor. 

Aunque al final no me llevé un «cucaracho» para casa (otra ocasión habrá), la de ayer ha sido una tarde bonita volviendo a recitar, algo que no hacía desde hace tiempo. 

Felicidades a todos los ganadores (en especial a los compañeros Javier Quevedo Puchal, David Jasso y Emilio Bueso) y la próxima vez espero poder quedarme a la cena posterior. Un momento agradable en una semana con algunas cosas muy tristes de verdad. Si el anterior Halloween fue extraño y ágrio, este tiene pinta de ser el más amargo, pero estoy con mis hijos y eso lo compensa todo.

Gracias a NOCTE, al Museo del Romanticismo y a la Semana Gótica de Madrid por este espacio para la poesía durante la gala. 

domingo, 25 de octubre de 2015

Poesía contemporánea: Ana Pérez Cañamares

Ana Pérez Cañamares
Como montañas y lluvias torrenciales
las personas somos peligrosas.
Paseamos ufanos, sólidos
sin saber que podemos deshacernos
en un segundo
y sin querer aplastar
los barrios pobres
que nos crecen en las laderas.

Aún resuenan en nuestros valles
aquella bofetada de nuestro padre
o aquella humillación en el colegio
que un día desembocarán en tragedia.

De cualquier afrenta se disfrazará la lluvia
y el barro se desmoronará
para enterrar a quien ha provocado la tormenta.
O incluso a otro más inocente.

Yo misma porto en mi interior
una culpa que algún día
será declarada zona catastrófica.

De «Las sumas y los restos». Ed. Devenir, 2013.
Premio Blas de Otero-Villa de Bilbao de Poesía 2012.

Ana Pérez Cañamares (1968) nació en Santa Cruz de Tenerife y vive en Madrid. Algunos de sus

miércoles, 21 de octubre de 2015

Desayuno en sombras

Cada fin de semana
me siento en esta terraza
frente al parque y la avenida.

El café allí
aún sabe a tu sonrisa
y la camarera, rubia
como una hoja sobre asfalto,
me llama 'guapo'
aunque sabemos
que no lo soy,
que sólo se muestra amable
porque siga malgastando
mañanas pensando en ti.

No sé qué haremos
cuando lleguen las lluvias
y no hayas vuelto
del nicho en llamas
y un frío ignoto
devore las sombrillas
y las castañas muertas
traguen el barro.

Será esta soledad...

lunes, 19 de octubre de 2015

PariZ (una fantasmagoría)



Narración aparecida, hace algún tiempo, en la Revista «Acantilados de papel» que coordinaba Francisco Javier Illán Vivas.


PariZ

Era ya tarde cuando París se llenó de zombis.

Recuerdo que también era verano, pero aún así nevaba, y todos ellos, con la mirada de bolsa de plástico, vomitaban por las calles. La nieve les venía siguiendo a cada uno como un foco al actor. No hablaban. No sabíamos si pensaban en algo; de hacerlo, sería de forma diferente a la de los demás.

Yo sólo estaba de paso, algo temporal. Fumaba en mi balcón, y uno de ellos, cerca de las doce, resbaló cayendo al Sena, cerca de Notre Dame. Se quedó allí, flotando boca abajo, tratando de caminar al fondo repleto de líquenes, durante cuatro días, hasta que los gendarmes consiguieron sacarlo con unos lazos rematados en soga de los que se emplean para sujetar a los perros condenados y a los presos agresivos.

Pero ni éste, ni ningún otro, atacaba jamás a nadie. Eran como judíos en vagones de tren, bueyes cabizbajos camino al matadero. El frío les impuso su orden y con eso les bastaba. Tenían que inundar París de nieve y desesperanza, sin causar más estragos que aquellos de su propia torpeza. Todos llevaban un banderín con nombres de flores, de animales pequeños, de cócteles servidos durante la época de ley seca.

Nadie hacía nada y París ya era suyo. Suyos los Campos Elíseos, el vértigo en la cima de la Torre Eiffel; se montaban en los carricoches de EuroDisney, compraban palomitas en la ópera, vaciaban sus bolsillos frente a la Biblioteca Nacional, encendían pitillos con los cirios de Los Inválidos y se empeñaban en visitar cada uno de los cafés sin tomar siquiera un café.

domingo, 18 de octubre de 2015

Diario de un espectro: diluvios de ausencia

Berthe Morisot, «Le berceau».
1872. Museo d'Orsay.
Madrid, 18 de octubre. Diario de un espectro.

Diluvia en Madrid y se me anegan de nostalgia las calles de la memoria, forman un delta incontenible que confluye en un sólo torrente desenfrenado, en una tromba hacia tu ausencia. Así, un día detrás de otro, una noche en vela tras otra, como la fiebre de un niño que no termina de sanarse y la furia en una imagen de oídas.

Hasta la próxima grabación y recordad que siempre hay algo bueno y malo en la Verdad, todo el mundo tiene una.

Buenas noches, Nueva Orleans. 

viernes, 16 de octubre de 2015

Recital en Gala de Premios NOCTE


Me lo sugirió casi a última hora Juan Angel Laguna Edroso, el presidente de Nocte (Asociación española de escritores de terror), para dar mayor visibilidad a la poesía y era imposible no entregarse a ello en sangre y alma. 

Así que, en el marco de la Semana Gótica de Madrid, durante la entrega de los premios NOCTE, intervendré en la gala recitando, entre premio y premio, poemas de mi último libro Rocío para Drácula (Ediciones Vitruvio) recientemente galardonado con el Premio de la Asociación de editores de poesía. Viernes 30 de octubre a las 19.00 horas en el Museo del Romanticismo, calle San Mateo. 

Espero que os animéis a pasar por allí, tanto los amantes de la poesía, como de la literatura de terror. Recupero para la ocasión la imagen que el formidable y talentoso Carlos Gregorio Simón Godoy realizó para la presentación del libro. Un abrazo a todos.

jueves, 15 de octubre de 2015

«La casa de los corazones rotos»: varios autores


Un gran placer anunciar que participo en esta antología poética coordinada por el escritor afincado en Barcelona, Abel Santos, que lleva por título «La casa de los corazones rotos» y supone una repaso por sus poetas recientes más emotivos. Muchísimas gracias, querido Abel, por incluirme entre ellos.

Publicada por Ediciones Vitruvio, los otros participantes son: Carmen Beltrán, Gsús Bonilla, Javier Cánaves, Pablo Casares, Sofía Castañón, Manuel del Barrio Donaire, Ramón Eder, Ferran Fernández, David González, Karmelo C. Iribarren, Raquel Lanseros, María Luisa Mora Alameda, Vicente Llorente, Miguel Merino, David Minayo, Itzíar Mïnguez Arnáiz, Cristina Morano, Ana Pérez Cañamares, Diego Vasallo, Ana Vega, Manuel Vilas, Roger Wolfe y Manuel Vilas entre otros. 

martes, 13 de octubre de 2015

«Rocío para Drácula», Premio de la Asociación de Editores de Poesía 2014

Muy contento porque mi último poemario «Rocío para Drácula» ha sido galardonado con el «Premio de la Asociación de editores de poesía a la mejor obra de poesía en habla hispana de 2014».

Muchas gracias a todos los que os habéis acercado a mi obra, a su correctora (Ana Santamarta), a sus lectores previos (como Antonio Daganzo, Rafael Soler y Alberto Infante Campos) y a Ediciones Vitruvio por confiar en ella.

Un premio de gran prestigio concedido anteriormente a poetas tan importantes como Ana Ares (2008), Juan Planas (2009), Luis Alberto de Cuenca (2010), José Elgarresta (2011), Paca Aguirre (2012) y Blanca Uriarte (2013).

Un nuevo empuje para un libro que está llegando lejos y en el que puesto gran emoción, cuidado y cariño. 

Os dejo el enlace: Asociación de Editores de Poesía

jueves, 8 de octubre de 2015

«Plastilina» y «Frankenstein», finalistas en premios NOCTE

El año pasado tuve la suerte de participar en una antología de «Esmater, Plataforma para el Terror»​, coordinada por Salva Jiménez Luzzy​ y Joe Alamo​ y editada por Kelonia Editorial​. «Frankenstein: diseccionando el mito» ahora es finalista a los prestigiosos premios Nocte (Asociación española de escritores de terror)​ y mi cuento, «Plastilina», que tantas buenas críticas ha recibido en las reseñas, también es finalista como «Mejor relato de terror nacional». 

Siempre aconsejo, como autor, no hablar de que uno es finalista de un premio salvo que sea un galardón importante. Llegar a este umbral es un logro espléndido, sobre todo en este año tan agrio en lo personal. Puse mucho mimo y dedicación en «Plastilina», mucha pasión, pero no sería tan buen relato sin haber contado con la lectura crítica, el consejo y la corrección de Ana Santamarta. 

Gracias a todos los que me estáis mandando correos, etiquetas y chats de felicitación. Muchas gracias, de verdad, y mucha suerte para el resto de los candidatos porque son grandísimos escritores. 

Espero que esta nominación sirva para revitalizar una antología que, sin duda, merece ser leída.

martes, 6 de octubre de 2015

Diario de un espectro: Regreso al Futuro

Madrid, 2015. 6 de octubre. Diario de un espectro.

Un mal poema para divertirme incumpliendo todas mis reglas y preceptos, que ya puestos a incumplir todos los que he incumplido, me da lo mismo hacerlo con la poesía.

26 DE OCTUBRE

Anochece el hipotético día
en que Marty MacFly viajaba al 2015,
montaba en patinete aéreo de Mattel,
le atacaba un trailer de Tiburón 19
y la Pepsi aún se consumía
con equiparable fervor a Coca-Cola.

Ninguna de esas cosas fueron ciertas,
quedan para la comedia en distopía.
 
Pero ahora mataría
por aquel nuestro Delorean
y su Condesador de Flujo
y así viajar en el tiempo
y así acabar con esto
y, en verdad, poco me importa
mientras juntos regresemos
al pasado o al futuro.

FLG

viernes, 2 de octubre de 2015

Traducciones: Un nuevo año, por Mark Strand

Mark Strand
Mark Strand
Es invierno y un nuevo año.
Nadie te conoce.
Lejos de las estrellas, de la lluvia luminosa,
yaces bajo un aguacero de piedras.
No hay camino que te traiga de regreso.
Tus amigos dormitan en la oscuridad
del placer incapaz de recordar.
Nadie te conoce. Eres vecino de la nada.
No percibes el caer de la lluvia y a ese hombre que se aleja
mientras un viento sucio esparce sus cenizas por la ciudad.
No percibes el sol acariciando a la luna como un eco.
No percibes el corazón herido elevándose en llamas,
los cráneos de los inocentes tornándose humo.
No percibes las cicatrices de la abundancia, los ojos sin brillo.
Se ha terminado. Es invierno y un nuevo año.
Los mansos transportan sus pieles al cielo.
Los desesperados sufren el frío con aquellos que nada ocultan.
Se ha terminado y nadie te conoce.
Hay luz estelar a la deriva sobre el agua negra.
Hay piedras en el mar que nadie ha visto.
Hay costa y gente que está esperando.
Y nada regresa.
Porque se ha terminado.
Porque hay silencio en lugar de un nombre.
Porque es invierno y un nuevo año.

Mark Strand, de «La historia de nuestras vidas».
Traducción propia, aficionada y sin ánimo de lucro.

Hace tiempo que no leía nada ni escribía nada de peso en esta bitácora. No tengo muchas ganas de escribir ya. Hoy me he obligado a leer unos versos de Mark Strand. De esas pequeñas constantes y esa enorme añoranza. Supe que Strand, un ídolo, vivía en Madrid. Tras muchos esfuerzos por mantener una entrevista con él (en realidad, es de los pocos poetas vivos que me interesaba conocer en persona) murió meses después sin que coincidiésemos. Nada regresa, aunque queramos, aunque podamos. Siempre es tarde. Porque se ha terminado. Comienza octubre. Un "nuevo año". 

Tiene su gracia irónica que cuando estamos preparados y conscientes ya no haya vuelta atrás. Todo al contenedor: están de moda, como meterse donde a uno no le llaman. Aún así queda la risa hoy de mis hijos y este pedazo de poeta. Digo yo que mal no leeré si leo sólo a dos tíos que ganaron el Pulitzer de poesía.


sábado, 26 de septiembre de 2015

«Extraño Oeste»: varios autores


Pues ya está aquí la cubierta de «Extraño Oeste» obra de Arthur Godart. Sin duda, un aspecto exterior de puro pulp que esconde un interior nada pulp. Gracias a Libros del Innombrable por pensar en mi relato «Vacas» como parte de este libro coral que ofrece ocho versiones de diferentes autores para rendir tributo al espíritu literario del western.  Os dejo, como adelanto, el comienzo de mi cuento.


VACAS, Fernando López Guisado

A veces me pregunto qué habría sido de mí sin los recuerdos que tan celosamente guardo [...] 
Eloy Sánchez Rosillo.

Lo peor de una mentira es tener que traérsela de un lado a otro como un pequeño monito de feria con sus platillos de metal en tu oído sin que te deje trabajar en paz.

¿Problemas para dormir? 
¿Sufre de ansiedad o depresión, demasiada tensión acumulada? 
¿Necesita un respiro de su familia, unas pequeñas vacaciones de su propia vida?
¡No se preocupe! ¡Tenemos la solución! Llámenos. Zomvitaltm es para usted.
Permítase la felicidad a un bajo precio.

En realidad, todo comenzó con el polvo, cuando parecía ya imposible levantar una colonia en Marte.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Diario de un espectro: el molde de horno del pasado otoñal

Madrid, 2015. Finales de septiembre. El Retiro. Diario de un espectro. 

Todo huele a final de año. Una certeza otoñal que no promete nada pero increpa. Me gusta escuchar el crepitar de las hojas, esa alfombra de hojas muertas y reiterativas como una palabra que se repite en la oración. La naturaleza salvaje, indefensa en su agonía encerrada en pleno corazón de una ciudad. Al hombre le gusta someter los elementos tras unos barrotes que ahora aferro preguntándome gripal en qué instante me caí definitivamente hacia este lado de la verja. 

El tiempo. Un concepto en realidad inexistente que, no obstante, se erige como negativo del nosotros y la historia. Somos el tiempo que hemos decidido (por abnegación o locura, propia o ajena, consciente o no) vivir. Un molde, sin embargo, fabricado en el quebradizo y desechable papel de horno del pasado. Cumplida su función, caliente el bollo, no hay una nueva oportunidad. Cada paso del ser humano es un eterno e imperdonable «punto de no-retorno», una hoja que jamás podrá subir de nuevo al árbol. 

Hasta la próxima grabación y recordad que algo bueno y malo en la Verdad: todo el mundo tiene una.

Buenas Noches Nueva Orleans​.

domingo, 30 de agosto de 2015

Siglo XXI: teléfono roto

Por la mañana, tras llegar al pueblo,
cayó el móvil. Cuando lo recogí
de las baldosas, aquel aparato
lucía en su rostro una telaraña
de cristal que crecía infatigable
con el mismo crujir del matrimonio
que se despide firmando un papel
por todos sus tropiezos en la vida.

Siendo fiesta no podía comprar
otro terminal; vine para aislarme
y quedé atrapado como un sombrero
bajo las olas del siglo veintiuno.
Nada de redes sociales, burbujas
electrónicas o llamadas huecas.

Me pregunto cómo lo harían ellos,
los poetas de antaño, cuando un libro
o un amor intenso finalizaba,
para sofocar la melancolía.

Quizá, sentados ante su escritorio,
esperaban que su Dama emergiese
desde la profundidad de los mares,
las curvas ceñidas por velos húmedos
y los brazos abiertos en ofrenda
de bálsamo y perdón contra la culpa.

No podrían teclear de inmediato
para retransmitir su enorme suerte
ni mucho menos sacar una foto,
compartirla en 'Nube'; tampoco ya
logro reconocer la Epifanía:
desconectado el exterior no importa.

Al contemplar el sol sobre el océano
sólo percibo una luz descompuesta
como la prole de unos divorciados
que ha surcado el vacío para nada. 

Fernando López Guisado

sábado, 29 de agosto de 2015

Diario de un espectro: pacífico pegamento imposible

Playa de Motobomba (imagen que me gustó desde la internet).
Diario de un Espectro. Madrid. 29 de agosto de 2015. 

Conforme agoniza el mes pienso en si el Pacífico será tan pacífico como su nombre indica. 

¿Serán pacíficos el pasado o el futuro? El presente nunca, sólo en el huracán de la ausencia. Allí donde en una playa las olas golpean con rabia, en otra, a no muchos kilómetros, abrazan los instantes llenas de paz. Todo depende del punto de vista y del momento de esta «no-realidad» en que nos encontremos. 

Imagino recomponer un lecho marino, grano por grano, como quien construye un nuevo ser humano con la arena dispersa del anterior. Lo que no imagino es un pegamento capaz de tal hazaña. Hay cosas que, una vez quebradas, quizá no vuelvan a ser las mismas. 

Hasta la próxima grabación y recordad que siempre hay algo bueno y malo en la Verdad: Buenas noches, Nueva Orleans.  

viernes, 28 de agosto de 2015

Diario de un espectro: la virtualidad plomada del celofán

Madrid, 2015. Veintiocho de agosto. Luna casi llena, inmensa, coronada. Viernes que no es viernes salvo por su aislamiento en una isla.

Alicia escapa en silencio a través de la madriguera de conejo disfrazada de Wendy, supongo que para otro Peter Pan con el síndrome menos agudo. La avenida se rellena de ruido de coches y parecen enterarse, por fin, a altas horas de la madrugada, de que ya es casi septiembre: el momento de la cuenta atrás. 

Encuentro espejos allá donde miro y en todos ellos me desvanezco en una virtualidad que no permite traspasarlos: tocarte, verte, escucharte. Una marca de saliva o carmín que permanece en los propios besos sin contrapartida, una respiración ausente en la nuca o un abrazar tu espalda. La transparencia pesa melancólica como el cristal o el mandil plomado que desvía la radiación. Por dúctil que resulte, te torna en invisible; aunque esté ante uno, únicamente se ve del otro lo que se desea ver. 

Hay quien se recubre el cuerpo de celofán durante las noches con la esperanza de disminuir su perímetro a la mañana siguiente. Yo voy extrayendo pliegos de numen de mi cilindro con alma de cartón y, a finales de mes, quizá quede una mera lámina que nadie advertirá cuando flote igual que una bolsa de plástico por el Pacífico desconocido para terminar asfixiando de muerte a una tortuga milenaria producto de haberla confundido con una medusa.

Aunque quizá seguiré flotando, durante décadas, en un limbo no-biodegradable, un punto ciego de no-retorno.

Hasta la próxima grabación y recordad que siempre hay algo bueno y malo en la Verdad: todo el mundo tiene una. 

Buenas Noches Nueva Orleans. 



  

jueves, 27 de agosto de 2015

Diario de un espectro: ofenda al Sol

Madrid, 2015. 27 de agosto. Diario de un espectro.

He leído pocos libros más que la mayoría y muchos menos de los que debería. En el volumen de mi vida desconozco si valdrían más los aciertos o errores en una ofrenda al dios del Sol para resucitar la tierra. Pero he recordado algo, que sólo lo más importante de ella te acompaña cuando traspasas el umbral de un quirófano para trabajar dentro del mismo y que los martillazos suenan mucho mejor en un hueso que en el alma. 

El cóndor pasa, sólo puedo verlo volar por mucho que extienda mi mano. Las nubes y tu ausencia son un campo estéril.

Hasta la próxima grabación y recordad que siempre hay algo bueno y malo en la Verdad: todo el mundo tiene una.




sábado, 22 de agosto de 2015

Noches en vela

A pesar del silencio 
que conquista la alcoba,
tras horas de trabajo
físico y radiación, 
y aunque sale a la cancha 
la oscuridad perfecta 
como un muro de plomo
-terco, suave, desnudo-;
con todo eso y sin nada,

jueves, 20 de agosto de 2015

«Lolo»

Mi hija ha tenido su primer amor de verano. 

Mi tía lo bautizó como «Lolo». 

Lolo es rosa y de gran tamaño, aterciopelado y mullido. Se le puede describir como una fusión entre úrsido y cánido o quizá felino, pero con flequillo punk. Llevaba en esa casa desde la adolescencia, un regalo de mi madre a mi hermana que pudo salir de alguna de las ferias de la zona o un parque de atracciones. Desde entonces, como un astronauta en hipersueño, adornaba el cabecero de una cama. 

Desconozco el instante en que salió de su mutismo, pero la niña le prestaba adoración. Lo buscaba, lo recordaba y Lolo ha desarrollado una personalidad propia que no era sino la mezcla de la de todos los adultos que la han cuidado y realizaban ventriloquía para el deleite de la pequeña. Yo mismo, por muy escasos momentos, he podido meterme en la piel de ese muñeco, interpretar y relajarme del dolor de ser este hombre fantasma. 

jueves, 6 de agosto de 2015

El espectro resonando en la armadura vacía

No hay sensación mas aplastante que la pérdida presente. 

Cuando alguien muere, sólo quedan fotos y recuerdos, su ausencia en certeza positivista y biológica de la no resurrección. La vida se pierde y no regresa (de hacerlo, nos metemos en historias de terror más interesantes claro). 

Pero cuando la persona sigue ahí, está por todas partes, respirando y hablando, la melancolía se instala como una astilla en las válvulas cardíacas. Culpas y errores propios o ajenos aparte, resta una esperanza estéril, una fractura con minuta en la baraja de los universos posibles que se nos muestra por el ventanuco sellado de la frustración del cable partido inaccesible en casa del vecino. Los muertos resultan sencillos de olvidar; con los vivos es francamente imposible. 

miércoles, 5 de agosto de 2015

Deriva



Largo camino a Ítaca
y Penélope no espera;
sueña su propio viaje
a un nuevo mundo sin ti.
Regresar a ella es regresar
al hogar del Sol Poniente,
al anhelo sordo, inútil,
de haber sido Ulíses
y no su espectro mudo
entre opción y memoria.

FLG

martes, 28 de julio de 2015

Café Comercial: amor perdido, hamburguesas y escaleras al cielo

Recuerdo haberlo arreglado con mi primera novia, tras una riña muy bestia, en una de las mesas del Café Comercial. Tendría unos diecinueve y ella dos o tres arriba. Regresé muchos años más tarde para una presentación antes de que saliera publicada La letra perdida. No había cambiado el sitio... yo, no lo sé, supongo que sí. Cierto: camareros bordes, ambiente algo vetusto, precios elevados. Todo en la vida tiene taras pero se convirtió en algo propio.

El Comercial también suponía un bastión de Ediciones Vitruvio. En el «Rincón de Don Antonio» han leído multitud de poetas de esa casa. El trato ha convertido en amigos a varios. He reído y he llorado. He vivido malos y buenos momentos. Me han presentado dos libros y he presentado muchos ajenos. Los viernes era el día de la poesía y, para un servidor, Café Comercial+Poesía=Vitruvio. 

lunes, 27 de julio de 2015

Jinetes fantasma o el hamster inagotable

Me consideran, con razón, una mente con tendencia circular. Lo describo como un hámster dentro de mi cerebro que acelera en su rueda infinita a todo trapo en frenesí de emociones desbocadas. Pocos hay con la capacidad de detenerlo y, en seguida, se vuelve a subir para continuar con su carrera en la que llega tarde a ninguna parte y no se percata de que está parado en el mismo sitio.

En esos momentos suelo entrar en una suerte de bucle manifestado en la repetición de canciones, películas o lecturas. Siempre lo mismo, como si el resto de producciones artísticas no existieran. Ahora me ocurre con la vieja canción country «Ghost riders in the sky» [Jinetes fantasma en el cielo]. 

sábado, 25 de julio de 2015

Cerradura errónea: maquetas de barco


«La ausencia amorosa va solamente en un sentido y no puede suponerse
sino a partir de quien se queda -y no de quien parte-: yo, siempre presente, 
no se constituye más que ante tú, siempre ausente». Roland Barthes.



No logro abordar la ominosa imposición de un futuro en tu ausencia, inevitable como el ocaso. Me convierte en un fantasma mudo que se atranca en su memoria con todo lugar común (gatillos para la melancolía) como el niño insomne a quien obligan dormir. 

Siempre me he considerado un analfabeto musical (clásico y moderno) pero, a cada intento de comunicación fallido, una mujer de color y voz potente, vestida a la manera de Louisiana, comienza a susurrarme al oído el viejo blues (quizá jazz, o R&B; no los distingo, tampoco importa): «The right key but the wrong keyhole» [La llave acertada pero la cerradura errónea]. 

Entonces me obligo a convencerme de que construyo la reproducción naval de un vapor del Mississippi en ejercicio diario de paciencia, como quien hace régimen o aguanta la respiración hasta que, llegado el momento, pueda disfrutar del trabajo terminado o prescindir de constantes vitales y que el sol aporte oxígeno.

Cena de Asociación Letras Vivas




Nada hay más enriquecedor que un proyecto conjunto de amigos con los mismos intereses. 

Hace ya tiempo, Elena Muñoz y un servidor, en una mañana de café, tuvimos una idea. Esa idea fue creciendo y decidimos convertirla en la realidad que hoy sigue avanzando y cogiendo fuerza. 

Una cooperación entre artistas de toda clase, con el objetivo de la extensión de la cultura, el descubrimiento del brillo y el talento que permanece oculto entre el bosque de ofertas, el asesoramiento y empuje de sus obras, la organización y coordinación de eventos culturales y, por supuesto, la visión empresarial y publicitaria del mundo cultural, en simbiosis con otros. En un evento cabe una exposición pictórica, una cata de vinos y una lectura de poemas no sólo sin estorbarse sino produciendo sinergia. Acercar medios artísticos (poesía, por ejemplo) que, por desconocimiento y su cierto hermetismo tradicional, el gran público suele pasar por encima entre sus opciones de ocio. 

jueves, 16 de julio de 2015

Horror y Verdad entre basura

Existe una diferencia entre «horror» y «terror». Casi todo el mundo los solapa semánticamente: vamos a ver esa peli de horror, cariño, y la semana que viene vemos una romántica —también suele confundirse históricamente el concepto «romanticismo», pero ese no es el tema de hoy.  

Mucha gente me pregunta por qué me gusta tanto el terror sobrenatural —ese cuyo motivo para provocar la emoción proviene de lo desconocido y lo fantástico—, por qué lo escribo y lo consumo. Simplemente porque me ayuda a evadirme del horror. Adoro los monstruos, esos clásicos en blanco y negro, o con peinados de los setenta, o los contemporáneos que se piensan que no le deben nada a los anteriores cuando todo, quiera o no, tiene una madre. ¿Y qué tienen que ver el terror, el horror y las madres en esta grabación de un servidor? Pues mucho, porque hoy necesito leer un buen cuento de terror para olvidar que vivimos en el más puro horror. 

Esta mañana, en Mejorada del Campo, un hombre que paseaba a su perro a la fresca escuchaba un extraño sonido desde un depósito de basuras de esos en forma de pozo con varios metros de caída. Me ahorro el resto de la historia, no necesita adornos, baste decir que de ese basurero dos guardias civiles y un operario del servicio público de limpieza sacaban, varias horas después, a un bebé casi recién nacido que alguien arrojó allí en una mochila cerrada. 

martes, 14 de julio de 2015

MedMad, Primera Edición

Resultó bello participar en la primera edición del MedMad, la extensión española del Festival Poético de Medellín, que este año cumple su 25º aniversario. 

Muy buena compañía de versos y canciones bajo el lema de «unir voces de alegría para atar las guerras». Un salón de actos del Ateneo de Madrid a rebosar donde poesía y música confundieron latidos en un solo ritmo cruzando el océano hasta Colombia. 

Dejo una foto de un momento de mi intervención tomada por Francisco Castañón. Para variar, la nota de color: considero que todos llevamos un monstruo dentro que nos impulsa a la agresión al otro y, cuando uno demuestra su agresividad con la violencia, realmente desea en su fuero interno destruirse a sí mismo.

Muchas gracias a los organizadores y al Ateneo de Madrid por contar conmigo. 


   

lunes, 13 de julio de 2015

Avellanas y talismanes: La Diosa Blanca

Muchos lectores conocen—y en caso contrario, ya lo recuerdo aquí— que mis creencias espirituales son, cuanto menos, «peculiares». Toda religión cuenta con su libro sagrado. Yo guardo el mío como esas Biblias de cómoda de motel estadounidense, con la diferencia de que sí acudo habitualmente al texto. Me refiero a «La Diosa Blanca» de Rovert Graves (sí, sí, el de «Yo, Claudio»), un ensayo histórico del mito poético desde la antigüedad. En su vientre, esta Diosa porta un vasto contenido sobre mitología, esoterismo, creación de la imagen y el ritmo, los temas universales de la Literatura —que se reducen a seis o siete o, si nos ponemos estrictos, a dos: Amor y Muerte— y el viejo transcurrir de la vida que todo escritor ha cantado durante generaciones, el asesinato ritual del año viejo que la Diosa realiza para transformar a su amante en el año nuevo, el ciclo estacional. 

Podría tirarme aquí muchas páginas muy aburridas para el lector habitual de bitácoras digitales divagando sobre las bondades de este tomo. Baste decir que sólo se encuentra traducido en Alianza, que hasta la nueva edición en tapa dura y ampliada (que una persona a la que quiero mucho me regaló las pasadas navidades) sólo existía la de bolsillo, que ya tengo herida y subrayada desde mis tiempos de estudiante fracasado. Aviso a navegantes, no hablamos de lectura ligera para el verano. Por supuesto, tampoco nada económica (esa persona me quería mucho y me conocía muy bien al regalármelo, un presente de amor que el verano hace sudar de melancolía). El saber claro que ocupa lugar: se introduce en un hueco de la billetera.  

viernes, 10 de julio de 2015

Señales ineludibles: puntualidad en las citas

Llevo unos días reflexionando para mis adentros sobre lo inevitable, tanto en lo espiritual/personal como en la realidad cotidiana aunque hablemos de causas políticas. 

No resulta una meditación demasiado consciente, ni muchos menos deliberada. Se trata de pequeñas recurrencias del cerebro semejantes a esa canción huidiza en el archivo de las circunvalaciones cerebrales. No se me va de la cabeza una vieja leyenda, con multitud de versiones (ya en el nombre de las ciudades o en la estructura de lo narrado), que a cualquiera resultará familiar. 

Un mercader se entera de que la Muerte le busca en Damasco y, al toparse con ella, sin decir nada, sale huyendo. Cabalga muy lejos, en un sólo día, a pleno galope bajo el sol abrasador, buscando ocultarse en Samarkanda para burlar al Destino. Al llegar, agotado y sediento, se inclina para beber y, al mirar arriba, junto a él se alza la Muerte. El hombre no puede evitar, confuso, su asombro de escalofrío. La Muerte, calmada, dice: «Comprendo cómo te sientes. También me sorprendió mucho verte, tan lejos en Damasco, cuando nuestra cita siempre fue aquí, en Samarkanda». 

He tratado de componer un poema simbólico sobre ese asunto, las señales del Destino, pero debo andar menesteroso de Musa y el bolígrafo dejó una enorme mancha de tinta azul entre la libreta y mis dedos. Vamos, que me ha salido un cagarro sin calidad y más confuso que el mapa de Metro de una ciudad extranjera. En ocasiones, hay sucesos que resultan ineludibles, como si ya estuvieran escritos y, simplemente, debían ocurrir por necesidad del guión mientras que nosotros, protagonistas del asunto, los vivimos casi de forma mecánica, como el que pone voz a un personaje de un delirante episodio de dibujos animados. 

martes, 7 de julio de 2015

«Rocío para Drácula»: reseña en La Galla Ciencia Revista Literaria

La Galla CienciaCon el borrado fantasmal de esta bitácora, perdía también las reseñas de mis libros, no he tenido tiempo de ir recuperando todo aún. 

Hoy, desde la prestigiosa La Galla Ciencia - Revista, nueva crítica de Rocío para Drácula. Sale muy bien parado, creo, aunque los poemas destacados me llenan de melancolía: los escribí con mucho amor. Estoy contento porque siempre son muy precisos y rigurosos con sus apreciaciones. ¡Muchas gracias!



sábado, 4 de julio de 2015

Festival de Ediciones Vitruvio 2015

Qué bello ayer el cierre del ejercicio 2015 en la fiesta del Festival de Vitruvio. Poetas, compañeros, algunos de ellos también amigos, que vinieron de toda España e incluso cruzaron el charco desde lugares como Chile. 

Menuda maratón de versos en el Rincón de Don Antonio del Café Comercial. Se contó con la presencia de Jorge Edwards y ¡esta vez sin calor! Una tarde seguida por cena (que no estuvo nada mal en la calidad de los platos y mejoró aún más por la conversación) y sobremesa que se extendió placenteramente. Las despedidas de los poetas, eso sí, tardan al menos media hora en culminarse, si es que se culminan. 

La verdad, muy afortunado de publicar con quien publico. Muchas gracias al equipo de Ediciones Vitruvio y, en especial, a los amigos cercanos Pablo Méndez y Antonio Daganzo por la organización. 

Fin de curso. Otro nuevo espera, después del verano, siempre en El Café Comercial: un refugio.

jueves, 2 de julio de 2015

«Rocío para Drácula»: poemas en el blog de Alberto Infante

Vengo de un cumpleaños y me llevo la sorpresa de que un admirado amigo y colega, el crítico y respetado escritor Alberto Infante, ha sacado unos poemas de «Rocío para Drácula» en la sección «Lo que escriben los amigos» de su bitácora digital

De esas cosillas que le dan gusto a un servidor. Os pongo el enlace.

«La letra perdida»: publicación en Ecuador


«La letra perdida» que tantas alegrías me ha dado ya ha cruzado el océano y acaba de ser publicada por El Quirófano Ediciones, en Ecuador. Ilusiona y sobrecoge el hecho. Muchísimas gracias al editor y gran poeta ecuatoriano Augusto Rodríguez por confiar en este libro, en cuya cubierta aparece una foto también realizada por un servidor.

martes, 30 de junio de 2015

«Bic» cristal, nunca escribe normal

Se supone que el escritor debería contar con un compañero para la rúbrica relevante, sea desde un ejemplar dedicado a un acuerdo judicial. 

Suelo advertir, ante escaparates de papelerías y grandes almacenes, imágenes exquisitas de plumas o bolígrafos en metal noble entre incrustada decoración de marfil o nácar. Hay oferta para bolsillos menos pudientes, donde aleación y resina resultan un buen disfraz de opulencia. En el cartel, siempre el rostro de una personalidad famosa, tradicionalmente literaria, que nunca se separaba de su fiel utensilio del oficio y parece que hasta lo guardasen bajo la almohada como un agente secreto de la guerra fría su pistola reglamentaria.  

Por mi parte, aquellas que alguna vez tuve de valor, mucho o poco, las terminé perdiendo por mal uso, torpezas o descuidos, quizá entre tanta mudanza en la que ya uno desconoce dónde quedó el alma dentro de su piel. 

miércoles, 24 de junio de 2015

Noche de San Juan: sombras y ceniza, vacío cósmico


Hoy es la Noche de San Juan. 

Depende de la persona que lea o escuche, es Noche de Brujas, mágica, de cumplimiento de sueños, de elevar una plegaria, de Esperanza, de rituales, de libertad, de misterio, de amor, de Amor, de quemar las cosas del pasado. Luego pienso en Nochebuena, Nochevieja, el paso del 31 de octubre al 1 de noviembre, el excitante carnaval... Tantas otras noches mágicas que, en realidad, sólo son como cualquier otra noche; ya para mí, al menos. Hace un año vibraba con estas inflexiones esotéricas.

La verdadera magia está en otros lados, en otros momentos, en otras veladas anónimas. Se viven y se quedan en recuerdos que, en realidad, se perderán para siempre porque, bien mirado, incluso el Sol, y con él nuestro planeta, es finito, en alguna parte de su descomunal superficie de gas ardiente lleva escrita la fecha de caducidad como un replicante de Blade Runer

Partículas de polvo en un Universo lovecraftiano de nihilismo. En el fondo, todos nuestros sueños, nuestros deseos, nuestro yo, nuestro legado, nuestros ritos, posesiones, emociones, aspiraciones... Todo será Nada llegado el momento.

Porque nunca fue suyo

Nube de Etiquetas

200x 2021 2022 8back Abel Santos abisales Abuelo abuelos Aburrimiento Aciertos actualidad Adaptación Adrian Brody Aficiones afroamericano Alberto Ávila Alberto Ávila Salazar Alberto Dávila Vázquez Alberto Infante Alberto Masa Álbum alemania Alessandro Mazetti Alfredo Alcalá Alfredo Moreno Alicia Alien Almendros amigos Amor Amyas Northcote Ana Ares Ana Diz Ana Gorría Ana Pérez Cañamares Andreida Ángeles Animación Antergo anticuarios AntiEternia Antlers Antología Antonio Daganzo Antonio Montero Años 50 años 80 Applehead Team Arena Arganda del Rey Argentina armadura Arnold Arte Asesinos Asociación de Editores de Poesía Asociaciones Ateneo de Madrid Athnecdotario Incoherente Aula de la palabra Ausencia autoayuda autores españoles Avellanas Aventura Aventuras Axel A. Giarolli Ballenas Bárbaro barca Barcos Barker Barro Baskerville Basura Batman Battle Armor Beast Man Belasco Belleza Benjamin Maillet Bergman Berlín besos Betamax Biblioteca Eugenio Trías Biodegradación Blade Runner Blanca Blanca Uriarte Blas de Otero BlueD Blues Boba Fett Body Horror Bogart Bohemia Boli «bic» Boris Karloff Borrado Bosque Breccia Bruce Timm Bruja buceo Buenas Noches Nueva Orleans Búhos del Caos Buñuelos de viento Burgos buthus cabezas Caca Cáceres Café Comercial Café Literario calabazas Calabazas en el Trastero CalaveraDiablo Calles calzoncillos Camarera Canas Candyman Cannon Caos Capitana Carter Caracol Carlos Guerrero Carlos Montero Fernández Carpenter Carta Carver Casa de América Casa de huéspedes Casa del Libro Casa Encantada Casablanca Caserón Castañas Castillos de arena Cazafantasmas Celofán Centro Riojano Centros Comerciales Cerradura Charles Athman Charles Dexter Ward Chema Hernández chibi Christopher Lee cicatrices Ciclos Cielo Ceniza Ciencia Ficción Cine Cisne en prácticas Citadel clásicos Clawful Claxon Cliché Coca-Cola Colaboraciones Colección De Jaque Colección Insomnia Colección nº13 Coleccionismo colegio Columpios Comedia Comegente Comepecados Cómic Conan Condensación Condensador de Flujo Cóndor conflictos Congost Contemporáneos Contrast Contratiempos Copacabana cordura correcciones Corto Maltés cortos Coscarelli Costumbre Country Covenant Covibar crackers Creepy crítica social Críticas Cromos Cruce de caminos Crueldad Cuento de navidad Cultura cultura pop culturacelta custom Damasco Darío Vilas Dark Fantasy Dark Horse Dark Water Darth Vader David Gómez Hidalgo David Jasso Degenación Delantal Delirios de un sombrerero loco Delorean Demo Man demonios Depredador Deriva Desayuno Deseos Despertar destino manifiesto Detective Marciano Día de los Muertos Día del libro Diablo Diábolo Ediciones Diario de un espectro Dibujos animados Dickens Diego Luis Sanromán Diez Voces de la Poesía Actual Discusiones Disney Doctor Extraño Doctor Motosierra Doctor Sueño Documental Dolores Serrano Forero Don Quijote Donde mueren las mujeres Donner Dr. NO Drácula Dragones y Mazmorras DragonesyMazmorras Ecce Ecuador EdgarRiceBurroughs Ediciones Cartem Ediciones Devenir Ediciones Kelonia Ediciones Lastura Ediciones Libros del Innombrable Ediciones Norma Ediciones Nostrum Ediciones Satori Ediciones Valdemar Ediciones Vitruvio Editorial Hidra Editorial Neopàtria Editorial Salamandra Eduardo Kahane Egoísmo El árbol de las Brujas El busto de Lovecraft recomienda... El camino imperfecto El hombre de la pistola de oro El Hombre Enmascarado El Otro El Quirófano Ediciones El resplandor El Retiro El rito El Señor de los Anillos Elecciones Elena Muñoz Eloy Alonso Eloy Sánchez Rosillo ElPlanetadelasGalaxias Emilio Bueso Emilio Carrere Emilio González Emoción Emociones Enciclopedia Enero Entrevistas Epifanía Erika Cristina Rodríguez Padrón Ero Guro Erotismo Errores Escher Escritores de Rivas Escritura ESMATER Esoterismo Espada y brujería esparadrapo espectro Espejos Espirales Esquelas Esquizofrenia estaciones Estrella Digital Estrellas Oscuras Eugenio Rivera Eventos excursión expresionismo Extraño Oeste Familia fantasía Fantasma Fantasmas Fantaterror Far West Fe Federico García Lorca felpudos Feminismo feómeno Feria del libro Fernando Marías Fernando VII Festivales Figuras Filmation Filosofía FionaMacleod firmas flocado Flor de asfalto Flora Folletín Fotografías y recuerdos fracturas Francisco Castañón Francisco Illán Vivas Francisco Márquez Frankenstein: diseccionando el mito Frazetta Friki Frío Fuente Fumetti Fútbol GameBoy Gary Oldman Gatos Gemma Serrano generación de cristal Género Z Ghost Riders in the Sky Gil de Biedma Girasol Gloria Fuertes Goblin Trader Gótico Gou Tanabe Grafito Editorial Grant Morrison Grayskull Greenstuffworld Gremblins Grindewald Guardavías Guerra Guía Hadas half boots Halloween Hamburguesas Hamster Harry Potter He Man He-Man Heavy Metal Helado heridas Hermanos Héroes Heroquest Hijos Historia Historias de la cripta Hombre Lobo Homecoming Homenajes horca Hordak Horror Horror Cósmico horror personal Huerga y Fierro Humor Iago de Soto Ignacio Sánchez Impaciencia Independent Legions India Infancia inmersión Inocencia Inocente Insomnio instagram Into the Spiderverse Intriga Invierno Ioana Gruia Iron Man Ironía Isla Panorama Islam Ítaca Iván Rojo James Bond James Wan Japón Jardín Zen Javert Javier Fernández Jiménez Javier Lostalé Javier Quevedo Puchal Javier Rey Ruiz Javila3D Jazz Jedi Jesús de Castro Jesús Gómez JKRowling Joe Álamo John Carpenter John muere al final Jornadas góticas José Elgarresta José Gracia Jose Luis Ibañez Salas José María Muñoz Quirós José Óscar López Juan Carlos Suñén Juan Luis Panero Juan Planas Juegos Juegos de mesa Juguetes Junio Junji Ito Juventud Karmelo C Iribarren Kavafis Keldor Kendrink Bagns Khorne Kindle King Diamond Koji Suzuki krampus Kubrik La abuela La Biblioteca Encantada La Central de Callao La Diosa Blanca La Historia Interminable La letra perdida La Profecía La Santa Muerte La voz de las sombras Lágrimas Laird Barron Larioja.com Las sumas y los restos Laura Firenze lavado Lectura Lego Lenguaje León Felipe Leopoldo María Panero LeoToys India Letras Vivas Leyendas Leyendo hasta el amanecer librerías Libro Libro electrónico Libros Libros con gafas Libros infantiles Libros para repasar inglés Libros prohibidos Literatura Llave Lluvia Lo desconocido locura Lolo Lon Chaney López Espí Lords of Power Los viernes de la Cacharrería Lou Cameron Lovecraft Lugosi Luis Alberto de Cuenca Luna Luz MacFarlane Toys Machismo Madres Madrid Maestro del Terror Magia Magnolio Maidhisa Maldiciones malditismo Maligno Mandalorian Manga Manualidades Manuel Hernández Manuel Vilas Mañanas Maquetas Mar Marada Marco A. Antón María Iglesias Pantaleón María Jesús Mingot Maria José Mattus María José Mattus Mariposas Marisol Santiago Mark Strand Mark Taylor Marte Marvel Masters del Universo Materia de fe Matrix Mattel MazingerZ Medellín MedMad Medusas Melancolía Mer Man México Miedo Miguel Ángel Miguel Losada Miguel Puente Miguel Veyrat Mike Flanagan Miniaturas Minotauro Ediciones mirada Miriam Cobos Mississipi Misterio Mitología Mitos Moleskine Molinillo de viento Molinos de viento Momentos de arena y hielo momentos mágicos Mondo Monstruos Montaña de la Serpiente Montaña rusa Moon River Mortadelo y Filemón MotU Mozart Muerte Muerte Roja Mujeres Música musulmán Navidad Necrológicas Necronomicón Netflix NGC 3660 Nicho Nihilismo. Fiestas señaladas niñez Niños Noche de los libros Noche de San Juan Nochebuena NOCTE Noelia Moreno Nosferatu Nostalgia nostalgia de los ochenta Novela Novela Gráfica Nuevo año Nyarlathothep Océano Pacífico Olas Olvido Omnibus Ondina Ediciones Onirismo Orgía sin mí Origins Oscuridad Otoño Pablo Méndez Paca Aguirre Pacífico Paco Caro Paco Plaza padres paleta texturizada Palomitas Pandemia Pandora Magazine Panini Panthor Papageno Parapsicología París Parque Patricia Pérez Pavel Pavese peach cheeks Pedro Sánchez Sanz Pegamento Peluche Peluches Pelúcidar Penélope Pepsi Pérdida pereza Periódicos Perro Personal Perucho Perversión Pesadillas Petra Hernánz Robledo Phantasma Pin-up pincel seco Pintura Piscina vacía Pixar Plastilina Poe Poemas de una polilla Poesía poetas posesiones posguerra Postverdad Premios Presentaciones primera edición Prisa Proyectos psicokillers Psicosis Pub Viejo Estilo Publicaciones pulp Punto de No Retorno Putas Quirófano R&B racismo Radiación Radio Radiodiagnóstico Rafael Llopis Ram V. Ramón Hernández Ramones Ramsay Campbell Raquel de Marichalar Ratón Raúl Herrero Ray Bradbury Rayos X RBL3D Real Madrid reanimador Rebeldía Recitales Recuerdos Recurrencias Redes sociales Regalos Regreso al Futuro Relato Relatos Reloj Reseñas resonancia Restauración Restauraciones Retiro Revelations Revista Acantilados de Papel Revista Alacrán Revista Aquerellen Revista Cthulhu Revista El Cobaya Revista La Galla Ciencia Revista Prótesis RichardMatheson Rito de Pasaje Rituales Rivas Vaciamadrid Robert E. Howard Robert Graves Rocío para Drácula Rocío Romero Rock Rocódromo rodro Romanticismo Rosario Gómez Rosebud Rubén Sánchez Trigos Rubén Serrano Rutina Sabiduría Saco de Huesos Sad Hill Sala Art Design Salgari Salmón Salvador Luzzy Samarkanda Samhaim Santa Claus Satán Sauce Scaramanga Secrets of Orko Semana Gótica de Madrid Send to Kindle Sensualidad Septiembre serendipia Sergio Jiménez SerieB Series Seth She-Ra Sherlock Holmes Siglo XXI Skeletor Skeletor CGI skeletor disco Skeletor Dragon Blaster Sol Soledad Solomon Kane Sombras y ceniza Sombreros Sombrilla Sonrisa Sony Soraya Murillo Spiderman Stairway to Heaven Stan Lee Star Wars Stefano Cardoselli Stephen King Steve Ditko Stoker Submarinos Suelo Sueños Suicidio Super 7 superglue Superman Superpoderes Taglieti Taglietti Talismanes Talleres Tamtam Press Tanabe Tarantino Tarot tebeo técnico de rayos Telaraña Teléfono Terror Terror Claws Terrorismo Tertulias Tiburón Tiempo Tierra Tilos Todos los Santos Tom Holland Tomie topless TorcuatoTárrago Tortugas TOTEM Toutain Editor Traducciones propias Traje de novio Trama Transparencia traumas turrón Tutoriales Uncharted Universo Universos paralelos Vacas vacío Valente Vallejo Vallekas Vampiros Vapor Variantes Venom Ventiladores Ventriloquía Verano Verdad verde Verónica Vicente Rodríguez Lázaro Vida real Viejo Viejuno Villanos Vincent Price Vintage Violín vitrificado Voodoo Vudú Web Wendy Wes Craven What if...? Will Smith Wun-Dar Yoda YouTube Zamora Zapatones Zombis

Translate/Traducir